Isabel Burr Raty es una directora belga-chilena, guionista y dramaturga. Pertenece a la comunidad belga establecida en la Patagonia chilena. Pasó su infancia y adolescencia entre Europa, Chile y el Caribe. Estudió Filosofía, guión y teatro en Chile y Método de Actuación y el realismo imaginativo en Londres. Desde hace más de una década participa en proyectos de cine y televisión, dirigió su propia compañía de teatro y ha estado enseñando cursos de interpretación en diferentes instituciones como Alberto Hurtado y Universidades Bolivariana (Chile).
En 2006 dirigió y actuó en el monólogo "Los tres Marías, Retrato de Mujeres Pioneras", un documental teatral que gira alrededor de las ciudades más remotas de la Patagonia chilena que retrata la vida de "mujeres pioneras" que fueron a habitar esas tierras remotas, después de que los comunidades indígenas fueron masacradas.
Sobre la base de esta obra, en 2010 estrenó su primera película "Retrato de Mujeres pioneras", financiado por el Fondo Audiovisual de Chile y co-producido por la Delegación Valonia-Bruselas en Chile. Ganó Mejor Documental en el Festival de Cine de Aysén (Chile), se ha mostrado en numerosos canales de televisión como TV Globo (Brasil).Ver Trailer
Después de que colonizadores ambiciosos masacraran a las comunidades indígenas que vivieron en la Patagonia chilena, se abrió la puerta para que personas de diferentes lugares habitaran estas tierras. Las personas aventureras que se instalaron hoy en día se enfrentan a las amenazas de la construcción de una presa hidroeléctrica en uno de los ríos más ricos del mundo : Río Baker. Doña Marina Verdugo, Pionera con raíz en la exuberante orilla de este río desde 1920, comparte sus experiencias de vida extremas con la actriz y directora Isabel Burr, momentos antes de su muerte.Fue el impulso para inmortalizar la sabiduría de la anciana de 100 años, inspirándola para crear y representar una obra de teatro de máscara para personas que nunca han visto teatro antes.ver documental
SacroFilms es la productora de esta directora Chilena que desde 2013 vive en Bruselas, donde colabora con varios artistas de performance y vídeo, la expone y la proyecta obras en a.o. Beursschouwburg y el Festival de Hielo Ardiente (Kaaitheater) en Bruselas, y en el Palais de Tokio en París. Actualmente participa en a.pass, un administrador de correo para investigación artística en el emprendimiento. Desde 2010 ha estado desarrollando su segundo largometraje: "Nua Rapa Nui". Financiado por el Fondo de Medios de Comunicación de la Comunidad Europea. Un proyecto que aun está en producción Ver trailer
La Isla de Pascua es conocida como un paraíso exótico para el turismo. Gracias a sus gigantescas y misteriosas estatuas de piedra colocados en paisajes impresionantes. Sin embargo, la imagen de postal de este lugar patrimonio de la humanidad oculta un capítulo oscuro. La comunidad indígena local sigue viva, a pesar de hipótesis de su presunta desaparición, y viven por la fuerza bajo la administración chilena. Son los Rapa Nui supervivientes de un genocidio no reconocido a manos de los colonizadores europeos. Hoy en día se reclama la propiedad de su patrimonio y Marisol Hito, su líder más prominente, lucha para tipificar el trato que ha recibido su pueblo como delito. Ella junto a su familia ocuparon un complejo de lujo construido en su tierra ancestral y catacumbas. En su linaje de sangre se encuentra la fuerza para enfrentar el juicio y da un paso histórico al llevar el caso de la autonomía de su pueblo a los tribunales de la ONU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario