viernes, 8 de abril de 2016

"Si nos dejan" (2004) de Ana Torres, Argentina.


Si nos dejan es un documental que retrata en primera persona la situación de los inmigrantes afincados en Barcelona. Su realizadora Ana Torres, viajó a Barcelona en 2001 huyendo de la crisis financiera que asolaba Argentina en busca de mayores oportunidades, situación que afectaba a millones de personas en distintos países del mundo y que eligieron Barcelona como su nuevo hogar.

Sin embargo el sueño migratorio de la directora se vio frustrado con una llegada repleta de dificultades y obstáculos para hacer su estancia legalmente. El desenfado la empujó a realizar un documental sin ninguna base educativa y sin apenas recursos técnicos y ningún sustento económico, así comenzó a dar vueltas en su bicicleta por Barcelona y filmar a finales del 2002.

"Noté que cualquier información en los medios de comunicación más corrientes acerca de la situación de la inmigración en España era dada por estadísticas, y estaba bastante lejos de describir con rasgos precisos la realidad que podría observar cada día, muy cerca de mí y de mis amigos" esta fue la reflexión básica que motivó a Ana Torres a conseguir un objetivo con la realización de un documental que no tenía claro si finalmente podría terminar, en cualquier caso lo ha conseguido, al ver el documental te das cuenta de cómo se trata al individuo como "mano de obra barata" y no como Persona, además queda patente cómo la sociedad pone fronteras basadas en estereotipos e intereses económicos, algo irónico si tenemos en cuenta que ahora son los jóvenes españoles quienes emigran al norte de Europa. 

A los pocos meses de comenzar a rodar la directora dejó de centrarse en los testimonios de sus círculos de amistades y abrió el enfoque de discursos a la diversidad cultural,  aunque "muchas personas no hablaban por miedo" afirma la directora.

La grabación finalizó en 2004 y el resultado final del esfuerzo es una radiografía multicultural de la inmigración afincada en Barcelona, ilustrada por el testimonio de más de quince nacionalidades de todo el mundo que cuentan sus experiencia a todo los niveles, desde los motivos que les impulsaron a abandonar a sus familias en su país de origen, pasando por las trabas legales, hasta el racismo por parte de la sociedad.
Entre los casos más dramáticos se encuentra el de Nana, una joven de Ghana que llegó en patera tras pagar una gran suma de dinero a una mafia. Tras la imposibilidad de encontrar trabajo vive junto a más personas de diferentes nacionalidades en las casas antiguas de Sant Andreu, sin luz ni agua. Finalmente tras el derribo de las mismas se marchó a Lleida en busca de un empleo.

Pero en el documental no sólo encontramos testimonios procedentes de países "subdesarrollados", sino que también se destaca por ejemplo la experiencia de un joven estadounidense que se traslada a España con la esperanza de que la Seguridad Social pudiera costear una delicada intervención quirúrgica cuyo precio en su país resultaba exagerado. "El sueño americano es precisamente eso: sólo un sueño" lamenta como Rosa la protagonista de Mi vida dentro.

A su vez el film también recoge situaciones autobiográficas de la misma directora, como el atropello que sufre durante el comienzo de la filmación y que puso en peligro su continuidad en España.

Además el documental no sólo recoge los testimonios de las personas inmigrantes sino que también se apoya en la encuesta a pie de calle de los ciudadanos catalanes que opinan sobre el fenómeno migratorio.


                                                         Ver "Si nos dejan"






Pese a las dificultades vividas por los protagonistas, en el relato finalmente se subraya la esperanza "Me parecía que el humor tenía que ser un contrapunto de todas estas historias, ya que creía que entre tanto dramatismo se deben afrontar estas situaciones de manera positiva" cuenta la directora.

"Esta es mi segunda proyección como ciudadana legal" afirmaba Ana Torres en 2005.
Y es que en sólo un año el documental fue proyectado en ocho festivales como el Festival Internacional Documental de Madrid y la Mostra de Films de Dones de Barcelona. Posteriormente la autora se trasladó a Buenos Aires para formarse y actualmente vive trabajando entre su ciudad de origen y Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario