Hoy toca hablar de otra pionera y
de uno de los documentales que mejor retrata la injusticia sistémica
a la que han sido sometidos los mexicanos. Hoy toca hablar de Maria Carmen de Lara y su famoso "No les pedimos un viaje a la Luna"
(1985), ganador de premios como el Ariel,
el Piterre o el Colón
de oro.
Desde
que Maria del Carmen comenzase su carrera como directora en el 1981
con numerosos documentales como "No es por gusto",
"Preludio" (1983) o "Desde el cristal donde se mira"
(1984), su obra despunta por el acusado prisma femenino con el que
son narradas sus historias. Es de mención obligada su famoso
"Nosotras también" (1994), cortometraje documental que
narra la situación de las mujeres seropositivas en México.
La
carrera cinematográfica de esta directora no se detiene en
documentales o cortometrajes (todavía hay bastantes
más que no he mencionado). De Lara también se adentra en el
largometraje con "En el país de no pasa nada" (1991) una
"comedia
de errores con tintes fársicos que habla principalmente de la
corrupción que impera en el país en todos los niveles" (LARA,
María del Carmen de y SOSA Pedroza, Laura. Sinopsis En el país de
no pasa nada o De la vida de un funcionario... menor. México,
Archivo del Centro de Capacitación Cinematográfica, 1999. P. 1).
A
pesar de su prolífera trayectoria artística, lo crítica de la
misma la ha apartado del sistema. En 2001, cuando presentó su
largometraje en el Festival
de Cine de Valladolid, España, fue preguntada por
la demora en hacer la película:
—Creo
que son varias razones o cerrazones. Después de filmar "No les
pedimos un viaje a la luna", me sucedió lo que sucede en México
cuando una película cuestiona el sistema político: Me hicieron a un
lado, nunca me dijeron nada explícitamente, simplemente
obstaculizaron todo proyecto que intentaba presentar. Y así me
ubiqué más en el camino de los independientes y del video.
Y
es que "No les pedimos un viaje a la luna" es un documental
que escuece. Escuece a las costureras que sufrieron la explotación
de un capitalismo voraz y dictatorial. Escuece a aquellos patrones que
explotaron y no asumieron las negligencias que cometieron con sus
trabajadoras. Y sobre todo, escuece a los familiares de las víctimas
sepultadas por el sismo de 1985 cuyo sentimiento de impotencia sólo
es superado por la indiferencia del Gobierno y los empresarios. Pero
no todo el documental es dolor. También hay brotes porque hay lucha,
una lucha femenina y un modelo de mujer que no se ve todos los días en los medios de comunicación.
No
quiero contar mucho más de este documental de obligada visión. Que la lucha continúe:
No hay comentarios:
Publicar un comentario