miércoles, 20 de abril de 2016

Patrulla Legal... el derecho en la calle

En el marco de las Jornadas feministas que organiza la Qarmita durante el mes de abril se proyectará el documental Patrulla Legal... El derecho en la Calle, documental de Mariangeles Palacios sobre el abuso policial sobre las trabajadoras legales de Quito.



FICHA TÉCNICA
Patrulla Legal... El derecho en la Calle
Idea Original: Elizabeth Vásquez
Dirección: Mariangeles Palacios
Producción Ejecutiva: PROYECTO TRVNSGEN3RO
Producción General: Iván Maestre
Dirección de Fotografía: Camilo Andrade
Realización: Namaste - Luna Films - 21 film
Duración: 60 min
Año: 2011







miércoles, 13 de abril de 2016

"Lucía" de Humerto Solás (Cuba) y la feminización desde la perspectiva masculina

El director cubano, Humberto Solás, quiso hacer una película en la que se encarnase la esencia de Cuba en tres períodos diferentes mediante tres personajes femeninos diferentes: 

·Lucía, una aristócrata madura y patriota cubana que apoya la lucha de su pueblo durante la Guerra de Independencia de 1895.
·Lucía, una madre soltera de clase media que se enamora de un revolucionario y lucha clandestinamente contra la represión política durante el gobierno de Gerardo Machado, allá en el 1933. 
·Lucía, una campesina analfabeta que lucha contra la tiranía de un marido celoso y machista para, posteriormente, unirse a la incipiente revolución cubana. Todo esto tendría lugar en la década de 1960.



Lo curioso de esta película es el protagonismo que toma la figura de la mujer en un ambiente bélico y revolucionario. Se podría decir que esta película constituye uno de los primeros brotes de feminización del cine, esa lucha embrionaria por un espacio que corresponde a la mujer y además apoyada por el hombre, en este caso, su director. No obstante, también es cierto que la película, sobre todo en la primera parte (Lucia 1900), sigue pecando de estereotipos que subyugan a la mujer.

Para empezar, uno de los elementos más interesantes es la analogía que establece Solás entre la mujer y Cuba, un territorio colonial. Lucía es un simple peón en mitad del debate nacionalista, su papel es el de un mero objeto, no un sujeto activo de la historia.
Las tres Lucías distintas comparten la vulnerabilidad femenina en situaciones críticas de la historia de Cuba. Todas ellas son reservas espirituales de la nación y sus historias se encaminan hacia el cumplimiento de una profecía ya cumplida, la revolución castrista. Ésto, que podría parecer algo positivo para los tres personajes, se convierte en una condena ya que ninguna es dueña de su destino ni puede redimirse a sí misma. Únicamente la revolución es la que redimirá a las mujeres y, por tanto a Cuba.

Partiendo de estas premisas, ya nos va quedando claro que la característica femenina por excelencia es tomada como la capacidad de servir y obedecer voluntariamente, de encarnar los valores que cada gobierno quiere establecer como identidades nacionales. Pocos medios son tan efectivos como el cine para poner en circulación a la mujer cual metáfora de la nación.

Lucía, según su propio director, "No es una película sobre mujeres, es una película sobre la sociedad". Después, el propio director añade "Pero dentro de esa sociedad, escogí al personaje más vulnerable, el que se ve más transparentemente afectado en cualquier momento dado por contradicciones y cambios".
A pesar de que el director no tiene intención de dogmatizar a la mujer como debe ser o es, la escoge y la define en cuanto a su vulnerabilidad. 

En el primer capítulo, como ya he dicho, Lucía representa a Cuba pero también representa a la mujer. Representa a Cuba tanto en que es una víctima de la potencia imperial y, por otro lado, representa esa figura femenina cuya redención está fuera de su alcance. Sólo las fuerzas masculinas encarnadas en los mambises son capaces de salvarla.

Durante toda la película se ve a una mujer pasiva, que es guiada por el hombre, ya sea a la revolución como al amor, como a la locura. Todo lo que le ocurre a la mujer son los efectos que los hombres, los sujetos activos, producen:
-Fernandina, una monja que santificaba a los muertos en combate, es violada y traumatizada por los hombres.
-Lucía, una mujer madura de clase alta, es seducida y traicionada por un hombre. Ésto la conduce a la locura irremediablemente.
-La segunda Lucía, se une a la revolución enamorada de un hombre opositor al gobierno. Es él quien la guía en su lucha.

Quizás es la tercera parte la más realista, la que verdaderamente muestra el papel de la mujer en una sociedad opresora y oprimida. Sin embargo, durante los tres capítulos tenemos una sensación descompensada, nos quedamos con una idea subconsciente acerca de las relaciones de poder entre los sexos. Mientras que una tierra víctima, vulnerable y maltratada rodea al cuerpo de la mujer, el nacimiento de la lucha machete en mano y el nacimiento de una nueva nación aparece en términos totalmente masculinos. La mujer es tratada como una especie de pecado original.

Si el concepto de colonia se ha feminizado en su vertiente de víctima y el concepto de liberación se ha masculinizado, la única conclusión a la que se puede llegar es que la mujer es el talón de Aquiles de la historia de Cuba.




martes, 12 de abril de 2016

"No es por gusto" de María del Carmen de Lara

No es por gusto (1981) es el primer documental realizado por la directora mexicana Mari Carmen de Lara en codirección con la productora, guionista y directora feminista María Eugenia Tamés. Realizado mediante investigación participativa e inspirado en los escritos de Eduardo Maldonado sobre Jornaleros, el documental constituye una narración en blanco negro de cincuenta minutos que nos transporta a la dura realidad de las prostitutas de México. 

Criadas en ambientes pobres, machistas y llenos de desesperanza, ven la prostitución como la única forma de sobrevivir. Algunas rechazan los trabajos en las fábricas y prefieren la rapidez monetaria que les proporciona su profesión, otras se ven obligadas a ejercer debido a la falta de trabajo. En lo que sí coinciden todas es en algunas de las cosas que tienen que soportar a diario: precariedad, períodos en la cárcel, malos tratos, desprecio, discriminación... Son buscadas, usadas y deshumanizadas. Son mujeres maltratadas por la vida que dan voz a una historia, por desgracia, muy común todavía.


Documental completo:



lunes, 11 de abril de 2016

Pioneras - "María del Carmen Castillo Echeverría"

Breve biografía - "Maria del Carmen Castillo Echeverría"

(Santiago, 21 de mayo de 1945) es una cineasta, principalmente documentalista, y guionista chilena naturalizada francesa.

Hija del político y arquitecto Fernando Castillo Velasco y de la escritora Mónica Echeverría, fue profesora de historia e investigadora en el Centro de Investigaciones de Historia de América Latina de la Universidad Católica.

Trabajó en el Palacio La Moneda durante el gobierno del presidente Salvador Allende (1970-1973). Luego del golpe militar, lucha en la clandestinidad al lado de su compañero Miguel Enríquez, líder del MIR, contra la dictadura de Augusto Pinochet.
En diciembre de 1973, se instalaron en San Miguel, en calle Santa Fe, con sus hijas pequeñas Camila, hija de Carmen y de Andrés Pascal, y Javiera, hija de Miguel y Alejandra Pizarro.

El 5 de octubre de 1974 la DINA lanza una operación en la calle Santa Fe: Enríquez muere y Carmen Castillo, que estaba embarazada de 6 meses del hijo de ambos Miguel Ángel Enríquez Castillo (nacido bajo el nombre de Miguel Ángel Castillo en Oxford, Inglaterra), resulta gravemente herida. Es trasladada primero al hospital Barros Luco y luego al Militar, donde permanece incomunicada y es interrogada por Marcelo Moren Brito y Miguel Krassnoff, quien había liderado el enfrentamiento en el que mataron a Enríquez.

Poco después es expulsada del país. Viaja a Londres donde se encontraban sus padres exiliados, y da a luz a su hijo Miguel Ángel, que muere unos meses más tarde. Al término de la dictadura optó por permanecer en Francia.



Documental – “La flaca Alejandra”

Los sesenta minutos de duración de este documental constituyen una larga conversación entre Carmen Castillo y Marcia Merino, más conocida como La Flaca Alejandra, quien fue dirigente de una célula del MIR y a quien la policía de Pinochet (DINA) consiguió transformar en colaboradora a través de la tortura. Fue Marcia Merino quien, entre otros, delató a Miguel Enríquez y a Carmen Castillo (en esa época embarazada de un niño que moriría recién nacido), siendo además utilizada para reconocer a los integrantes del MIR posteriormente torturados y asesinados por la DINA. 

Casi veinte años después, en 1992, Carmen Castillo vuelve a Chile para rodar este documental. Justo en la época en que Marcia Merino (liberada de la cárcel siete meses antes) se presenta en tribunales para acusar a sus viejos jefes de la DINA, decisión que representa un grave riesgo para Marcia Merino, pero que a la vez será una importantísima contribución a la memoria histórica y al conocimiento de lo que representó, en aquellos oscuros años, formar parte de la DINA y de la Dictatura.

Aquí adjuntamos el documental:



 Breve biografía - Marcia Alejandra Evelyn Merino Vega, la flaca Alejandra"

Marcia Alejandra Evelyn Merino Vega
Agente DINA/CNI/DINA
Alias: "la flaca Alejandra"



Marcia Alejandra Merino Vega, agente de la DINA y CNI. Ex-dirigente del MIR que se transforma en agente de la represión, esta involucrada en la denuncia, detención, en tortura y desaparición de decenas sus ex amigos y compañeros del MIR.

Marcia Merino fue detenida en dos oportunidades, una inmediatamente después del golpe cívico militar y la segunda oportunidad acaeció el 1ro de mayo de 1974, siendo trasladada a Curicó, donde fue torturada con electricidad por órdenes del fiscal militar Lautaro Bache. 

Bajo tortura reconoció su militancia en el MIR y comenzó entregando sus tareas partidarias hasta ese momento. Esa etapa de su detención estando detenida en la cárcel de Curicó se prolongó hasta el 1ro de agosto de 1974, cuando “oficialmente” fue dejada en libertad, libertad que nunca logro porque fue inmediatamente aprehendida por personal de la DINA, los agentes del organismo represor de inmediato la trasladaron a Santiago, específicamente a centro de torturas de Londres 38.

Osvaldo Romo sometió a Marcia Merino a las más crueles torturas, colgándola por largos periodos y poniéndola en la parrilla para aplicarle corriente hasta doblegarla y que comenzara a hablar.

Marcia Alejandra Merino ha reconocido que, luego de ser torturada en Londres 38 y en Villa Grimaldi, colaboró activamente en la entrega de sus compañeros. 

Teatro y Documental


Isabel Burr Raty es una directora belga-chilena, guionista y dramaturga.  Pertenece a la comunidad belga establecida en la Patagonia chilena. Pasó su infancia y adolescencia entre Europa, Chile y el Caribe. Estudió Filosofía, guión y  teatro en Chile y Método de Actuación y el realismo imaginativo en Londres. Desde hace más de una década participa en proyectos de cine y televisión, dirigió su propia compañía de teatro y ha estado enseñando cursos de interpretación en diferentes instituciones como Alberto Hurtado y Universidades Bolivariana (Chile).



En 2006 dirigió y actuó en el monólogo "Los tres Marías, Retrato de Mujeres Pioneras", un documental teatral que gira alrededor de las ciudades más remotas de la Patagonia chilena que retrata la vida de "mujeres pioneras" que fueron a habitar esas tierras remotas, después de que los comunidades indígenas fueron masacradas. 

Sobre la base de esta obra, en 2010 estrenó su primera película "Retrato de Mujeres pioneras", financiado por el Fondo Audiovisual de Chile y co-producido por la Delegación Valonia-Bruselas en Chile. Ganó Mejor Documental en el Festival de Cine de Aysén (Chile), se ha mostrado en numerosos canales de televisión como TV Globo (Brasil).Ver Trailer




Después de que colonizadores ambiciosos masacraran a las comunidades indígenas que vivieron en la Patagonia chilena, se abrió la puerta para que personas de diferentes lugares habitaran estas tierras. Las personas aventureras que se instalaron hoy en día se enfrentan a las amenazas de la construcción de una presa hidroeléctrica en uno de los ríos más ricos del mundo : Río Baker. Doña Marina Verdugo, Pionera con raíz en la exuberante orilla de este río desde 1920, comparte sus experiencias de vida extremas con la actriz y directora Isabel Burr, momentos antes de su muerte.Fue el impulso para inmortalizar la sabiduría de la anciana de 100 años, inspirándola para crear y representar una obra de teatro de máscara para personas que nunca han visto teatro antes.ver documental


SacroFilms es la productora de esta directora Chilena que desde 2013 vive en Bruselas, donde colabora con varios artistas de performance y vídeo, la expone y la proyecta obras en a.o. Beursschouwburg y el Festival de Hielo Ardiente (Kaaitheater) en Bruselas, y en el Palais de Tokio en París. Actualmente participa en a.pass, un administrador de correo para investigación artística en el emprendimiento. Desde 2010 ha estado desarrollando su segundo largometraje: "Nua Rapa Nui". Financiado por el Fondo de Medios de Comunicación de la Comunidad Europea. Un proyecto que aun está en producción Ver trailer



La Isla de Pascua es conocida como un paraíso exótico para el turismo. Gracias a sus gigantescas y misteriosas estatuas de piedra colocados en paisajes impresionantes. Sin embargo, la imagen de postal de este lugar patrimonio de la humanidad oculta un capítulo oscuro. La comunidad indígena local sigue viva, a pesar de hipótesis de su presunta desaparición, y viven por la fuerza bajo la administración chilena. Son los Rapa Nui supervivientes de un genocidio no reconocido a manos de los colonizadores europeos. Hoy en día se reclama la propiedad de su patrimonio y Marisol Hito, su líder más prominente, lucha para tipificar el trato que ha recibido su pueblo como delito. Ella junto a su familia ocuparon un complejo de lujo construido en su tierra ancestral y catacumbas. En su linaje de sangre se encuentra la fuerza para enfrentar el juicio y da un paso histórico al llevar el caso de la autonomía de su pueblo a los tribunales de la ONU.


Sara Van, "Cardo ó Ceniza"

Fragmento del documental peruano "Sigo siendo" donde se realiza un viaje por la música tradicional peruana y dentro de la cual la figura de la mujer adquiere una gran importancia de la historia artística del país. En este fragmento la cantante Sara Van interpreta la canción "Cardo o Ceniza" de Chabuca Granda.


domingo, 10 de abril de 2016

"La teta asustada" de Claudia Llosa, Perú

En este largometraje peruano, su directora, Claudia Llosa, ha querido unir la fantasía más inocente con la crudeza de un Perú que vive cicatrizando las heridas del pasado.
"La teta asustada" (2009) narra la historia de Fausta (Magaly Solier), una joven que sufre la enfermedad que da nombre a la película y que transmite el miedo y el sufrimiento de madres a hijos a través de la leche materna. Dicha enfermedad comienza con la violación de la madre y continúa en los hijos en un proceso que los despoja de su alma, un ciclo que azota a las víctimas de por sí hostigadas.
A pesar de que se desarrolla en lugares sin nombre, cuya época no aparece mencionada explícitamente y dónde sus villanos son espectros desconocidos, sorprende la realidad del filme. También me gustaría recalcar el machismo del que trata la película y que tan presente está en América Latina, dando un tratamiento a las relaciones entre hombres y mujeres como una lucha entre el miedo, el ansia de ser amado y la superación de un pasado traumático.




Los largos silencios, la belleza de los planos y la desolación que exhuma la película durante sus más de cien minutos la convierten en una agitadora de conciencias, en un mensaje de esperanza, un pro a la vida aún en los lugares y épocas más crudas.


He aquí el tráiler:



viernes, 8 de abril de 2016

"Nosotras también" de María del Carmen Lara

"Nosotras también" es un proyecto audiovisual donde la ficción y la realidad se unen para contar la historia de varias mujeres afectadas por el VIH. De Lara ha querido acabar con los estereotipos que se tienen acerca de la mujer con SIDA mostrando al colectivo femenino más afectado por este virus: las amas de casa.

Aquí el mediometraje completo:


"Si nos dejan" (2004) de Ana Torres, Argentina.


Si nos dejan es un documental que retrata en primera persona la situación de los inmigrantes afincados en Barcelona. Su realizadora Ana Torres, viajó a Barcelona en 2001 huyendo de la crisis financiera que asolaba Argentina en busca de mayores oportunidades, situación que afectaba a millones de personas en distintos países del mundo y que eligieron Barcelona como su nuevo hogar.

Sin embargo el sueño migratorio de la directora se vio frustrado con una llegada repleta de dificultades y obstáculos para hacer su estancia legalmente. El desenfado la empujó a realizar un documental sin ninguna base educativa y sin apenas recursos técnicos y ningún sustento económico, así comenzó a dar vueltas en su bicicleta por Barcelona y filmar a finales del 2002.

"Noté que cualquier información en los medios de comunicación más corrientes acerca de la situación de la inmigración en España era dada por estadísticas, y estaba bastante lejos de describir con rasgos precisos la realidad que podría observar cada día, muy cerca de mí y de mis amigos" esta fue la reflexión básica que motivó a Ana Torres a conseguir un objetivo con la realización de un documental que no tenía claro si finalmente podría terminar, en cualquier caso lo ha conseguido, al ver el documental te das cuenta de cómo se trata al individuo como "mano de obra barata" y no como Persona, además queda patente cómo la sociedad pone fronteras basadas en estereotipos e intereses económicos, algo irónico si tenemos en cuenta que ahora son los jóvenes españoles quienes emigran al norte de Europa. 

A los pocos meses de comenzar a rodar la directora dejó de centrarse en los testimonios de sus círculos de amistades y abrió el enfoque de discursos a la diversidad cultural,  aunque "muchas personas no hablaban por miedo" afirma la directora.

La grabación finalizó en 2004 y el resultado final del esfuerzo es una radiografía multicultural de la inmigración afincada en Barcelona, ilustrada por el testimonio de más de quince nacionalidades de todo el mundo que cuentan sus experiencia a todo los niveles, desde los motivos que les impulsaron a abandonar a sus familias en su país de origen, pasando por las trabas legales, hasta el racismo por parte de la sociedad.
Entre los casos más dramáticos se encuentra el de Nana, una joven de Ghana que llegó en patera tras pagar una gran suma de dinero a una mafia. Tras la imposibilidad de encontrar trabajo vive junto a más personas de diferentes nacionalidades en las casas antiguas de Sant Andreu, sin luz ni agua. Finalmente tras el derribo de las mismas se marchó a Lleida en busca de un empleo.

Pero en el documental no sólo encontramos testimonios procedentes de países "subdesarrollados", sino que también se destaca por ejemplo la experiencia de un joven estadounidense que se traslada a España con la esperanza de que la Seguridad Social pudiera costear una delicada intervención quirúrgica cuyo precio en su país resultaba exagerado. "El sueño americano es precisamente eso: sólo un sueño" lamenta como Rosa la protagonista de Mi vida dentro.

A su vez el film también recoge situaciones autobiográficas de la misma directora, como el atropello que sufre durante el comienzo de la filmación y que puso en peligro su continuidad en España.

Además el documental no sólo recoge los testimonios de las personas inmigrantes sino que también se apoya en la encuesta a pie de calle de los ciudadanos catalanes que opinan sobre el fenómeno migratorio.


                                                         Ver "Si nos dejan"






Pese a las dificultades vividas por los protagonistas, en el relato finalmente se subraya la esperanza "Me parecía que el humor tenía que ser un contrapunto de todas estas historias, ya que creía que entre tanto dramatismo se deben afrontar estas situaciones de manera positiva" cuenta la directora.

"Esta es mi segunda proyección como ciudadana legal" afirmaba Ana Torres en 2005.
Y es que en sólo un año el documental fue proyectado en ocho festivales como el Festival Internacional Documental de Madrid y la Mostra de Films de Dones de Barcelona. Posteriormente la autora se trasladó a Buenos Aires para formarse y actualmente vive trabajando entre su ciudad de origen y Barcelona.

martes, 5 de abril de 2016

Maria del Carmen de Lara - "No les pedimos un viaje a la Luna"

Hoy toca hablar de otra pionera y de uno de los documentales que mejor retrata la injusticia sistémica a la que han sido sometidos los mexicanos. Hoy toca hablar de Maria Carmen de Lara y su famoso "No les pedimos un viaje a la Luna" (1985), ganador de premios como el Ariel, el Piterre o el Colón de oro.
Desde que Maria del Carmen comenzase su carrera como directora en el 1981 con numerosos documentales como "No es por gusto", "Preludio" (1983) o "Desde el cristal donde se mira" (1984), su obra despunta por el acusado prisma femenino con el que son narradas sus historias. Es de mención obligada su famoso "Nosotras también" (1994), cortometraje documental que narra la situación de las mujeres seropositivas en México.



La carrera cinematográfica de esta directora no se detiene en documentales o cortometrajes (todavía hay bastantes más que no he mencionado). De Lara también se adentra en el largometraje con "En el país de no pasa nada" (1991) una "comedia de errores con tintes fársicos que habla principalmente de la corrupción que impera en el país en todos los niveles" (LARA, María del Carmen de y SOSA Pedroza, Laura. Sinopsis En el país de no pasa nada o De la vida de un funcionario... menor. México, Archivo del Centro de Capacitación Cinematográfica, 1999. P. 1).

A pesar de su prolífera trayectoria artística, lo crítica de la misma la ha apartado del sistema. En 2001, cuando presentó su largometraje en el Festival de Cine de Valladolid, España, fue preguntada por la demora en hacer la película:


Creo que son varias razones o cerrazones. Después de filmar "No les pedimos un viaje a la luna", me sucedió lo que sucede en México cuando una película cuestiona el sistema político: Me hicieron a un lado, nunca me dijeron nada explícitamente, simplemente obstaculizaron todo proyecto que intentaba presentar. Y así me ubiqué más en el camino de los independientes y del video.




Y es que "No les pedimos un viaje a la luna" es un documental que escuece. Escuece a las costureras que sufrieron la explotación de un capitalismo voraz y dictatorial. Escuece a aquellos patrones que explotaron y no asumieron las negligencias que cometieron con sus trabajadoras. Y sobre todo, escuece a los familiares de las víctimas sepultadas por el sismo de 1985 cuyo sentimiento de impotencia sólo es superado por la indiferencia del Gobierno y los empresarios. Pero no todo el documental es dolor. También hay brotes porque hay lucha, una lucha femenina y un modelo de mujer que no se ve todos los días en los medios de comunicación.

No quiero contar mucho más de este documental de obligada visión. Que la lucha continúe: 


lunes, 4 de abril de 2016

Entrevista a Lucía Gajá

Lucía Gajá estudió Artes Visuales en la UNAM y después la especialidad de Realización Cinematográfica en el CUEC. También asistió a un taller de documental en la escuela de San Antonio de los Baños, Cuba. Cursó un seminario con los documentalistas Allan Miller y Patricio Guzmán. Ha trabajado como asistente de dirección y continuista en corto y largometrajes. Ganó el Ariel de Plata por Cortometraje Documental con Soy, en 2005. Ganó el Premio de DDHH en el BAFICI 08, con Mi Vida dentro (2007).

La directora nos cuenta su experiencia en la realización del documental y su punto de vista con respecto a los hechos que trata.




"Mi vida dentro" de Lucía Gajá

El documental nos recuerda a Migración de Marcela Gómez al mostrarnos de nuevo el sueño americano frustrado a través de las tragedias propias de la inmigración ilegal.

La autora sigue con su cámara la historia de Rosa Jiménez joven mexicana que emigró a los EEUU en 1999 con 17 años. ´Rosa se casó, tuvo una niña, hizo su vida normalmente durante casi seis años hasta el día que el pequeño al que cuidaba como niñera sufrió un accidente. El niño murió asfixiado y Rosa fue encarcelada embarazada de su segundo hijo, acusada de homicidio y maltrato infantil.
En el juzgado se le realiza a la acusada la siguiente pregunta: “¿Usted podría asegurar que pese a ser mexicana Rosa es una mujer inteligente?”
Nadie en toda la corte parece tener ninguna objeción con la pregunta, como si semejantes palabras flotaran en el aire y pudieran dispersarse sin herir a nadie.

Rosa fue sentenciada en 2005 a 99 años de prisión. El caso aún causa polémica y se pide que se reabra, un ejemplo del poder del documental. Actualmente la directora trabaja en la segunda parte de la historia.






"La vieja está en la cueva" de Verónica Quense

Cinco mujeres ancianas hablan de su pasado y su presente y dónde el maltrato ha sido una tónica en sus vidas. Ahora esperan la muerte y el paraíso, solas.

"Me casé muy niña, es una historia muy larga... lo hice para escapar de mi cuñado que me quería violar"



La autora tiene mucho material documental en su canal de Youtube:

Canal de Youtube de Verónica Quense

"El Cajón" de Verónica Quense

Este es otro documental realizado por Verónica Quense que muestra la discriminación sufrida por la mujer latinoamericana y aceptada como una práctica normal dentro de la propia sociedad:

Los síntomas de una cultura misógina se hacen ver de manera dramática en las mujeres de un pueblo como cualquier otro en Chile.
Y así como el miedo pasa a ser parte de sus vidas, la religión y la televisión les reafirma que la violencia contra ellas es tan natural como el amanecer. Incluso un asesinato pasa a ser un castigo bien merecido.
¿qué hay detrás de todo esto?


La familia como material de construcción de historia latinoamericana de las nuevas documentalistas

Presentamos dos documentales que nos muestran el papel de la mujer como autora y directora en el documental contemporáneo y que narran, a través del documental familiar y de una forma muy personal, una parte de la historia de sus países:


Por un lado Migración (2009), de Marcela Gómez es un documental colombiano que muestra el problema de millones de latinoamericanos que escapan de la pobreza de sus países buscando en Estados Unidos un sueño americano que no encontrarán. Marcela es la única integrante de su familia que decide quedarse en Colombia cuando sus padres emigran después de una crisis económica familiar. Utiliza las videoconferencias familiares y material de archivo de medios de comunicación norteamericanos para mostrar una contraposición entre la búsqueda de su familia y la realidad del país de acogida: "Ellos no son ciudadanos de América. Ellos están tratando de decir "Nosotros somos América". Ellos no son América. Ellos son inmigrantes ilegales en América" se escucha en inglés en la cinta. Consigue mostrar la intimidad de su caso familiar como uno más de los miles de inmigrantes en la misma situación en el país.

En 108 Cuchillo de Palo (2010), producción española de la paraguaya Renate Costa, explica una historia de persecución y maltrato a la comunidad homosexual en Paraguay en los años 80 y lo hace a través de la vida de su tío, que formó parte de la lista de los llamados 108, que fueron perseguidos durante la dictadura de Stroessner. Renate investiga la historia oculta de su tío a través de entrevistas a familia y amigos, a quienes descubre en su investigación.

La posibilidad real de estudiar en la universidad para las mujeres les abre una vía el mundo del cine también como autoras, no solo como protagonistas. Renata Costa creó su obra en el marco del Máster en Documental Creativo de la Universidad Pompeu Fabra y Marcela Gómez había estudiado Periodismo en la Universidad del Valle, en Cali, Colombia. Por otra parte, quizás el papel de dedicación a la familia al cual la sociedad patriarcal ha abocado a las mujeres en los últimos tiempos, les ha dado la posibilidad de explorar de una manera muy exitosa el documental familiar.

108 Cuchillo de Palo ganó el premio Derechos Humanos en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Migración ganó el premio al Mejor Documental Nuevos Creadores del Festival de Cine de Cartagena y el Premio Unión Latina del Festival de Cine Trieste.

En youtube se puede ver el documental de Renata Costa:






"Santas Putas" de Verónica Quense.

" Cómo se explica la sociedad en general, la gente común, la prensa que desaparezcan 6 chicas jóvenes, bonitas, pobres, excluidas... ¿Qué pueden estar haciendo en la calle? Lo único que se imaginan que pueden estar haciendo es prostituirse, lo único que se piensa en un sistema con un modelo como el nuestro es que usen su cuerpo para sobrevivir"

Ver Documental

Santas Putas cuenta la historia de 14 niñas y mujeres violadas y asesinadas en Alto Hospicio una comunidad pobre ubicada en Iquique (Chile). Uno de los casos más difíciles de cerrar debido a la inoperancia de las autoridades y los poderes ocultos detrás de los asesinatos.

El documental muestra la cruda realidad de una sociedad machista, violenta y patriarcal donde se culpabiliza a las víctimas. Es una realidad que afecta a toda América Latina, recordemos el reciente caso de las turistas argentinas violadas y asesinada en Ecuador, se acusa a las víctimas de haber sido poco precavidas al salir solas -entendiendo como solas el ir sin acompañamiento masculino-. Este documental muestra cómo los medios, el gobierno y la sociedad señalan a la víctima como la causante de su propio asesinato.
Las jóvenes, antes de ser encontradas muertas, eran tratadas por la población, los medios de comunicación, la policía y el mismo gobierno (con Ricardo Lagos en el gobierno) como niñitas promiscuas que seguramente se habían escapado de sus casas en busca de la “vida fácil”. A pesar de ser las 14 mujeres de la misma población, fue sumamente difícil encontrar al asesino producto de las negligencias de la policía y las autoridades. El documental muestra certeramente que estas negligencias fueron producto de la discriminación socio-económica hacia estas mujeres que provenían de sectores populares, en este sentido el documental se constituye como una potente crítica a la sociedad de clases y la sociedad patriarcal. Por otro lado es una crítica al gobierno de la concertación y el cinismo de la democracia chilena actual. El documental fue elaborado por Verónica Quense quien grabo, edito y entrevisto a los familiares de las víctimas.





Biografía de la documentalista Verónica Quense - Chile

SON DOS

una que amordazando las palabras
ahogándolas en un encierro rehén
en un gemido

grita grotescas vulgaridades

le brotan junto a la furia
oscuras
como un vómito instantáneo
como una cuchilla mutilada

la otra
la otra llora de felicidad bajo la lluvia

-Verónica Quense

BIOGRAFÍA

Formada en la Escuela Fotoarte, de la imagen fija pasó al movimiento con sus primeros cortos de ficción: El vuelo de Juana, El Sueño, El Canto Olvidado. Luego vinieron El Puerto y Desierta, donde entra de lleno en el género documental, retratando la realidad de un pequeño pueblo en España, en el que vive media docena de ancianos aislados e ignorados. "Es sobre el abandono, la muerte, la vejez. En España sorprendió mucho. Porque allí pasa lo mismo que en todas partes: No ven lo que tienen más cerca". En sólo tres años como documentalista se ha consolidado entre las más importantes del circuito, presentando su trabajo en distintos festivales y salas chilenas y extranjeras A los documentales ya nombrados se suman A nombre de Jaime, sobre un niño abandonado desde su nacimiento en un pabellón de tuberculosos, del cual Verónica hizo un seguimiento hasta su muerte, a los 19 años, e incluso le enseñó a usar la cámara, y Chile traspuesto, estrenado el año pasado, que indaga en los orígenes de la poesía y la música popular tradicional a partir del estudio del canto a lo humano y lo divino. Un mundo que no es ajeno a esta hija de un cantante de tangos y boleros que desde niña aprendió a bailar la cueca en su familia de origen campesino.

"Creo que la fotografía y el documental se hermanan, ambos tiene que ver con el registro del tiempo, de la época en la que me tocó estar. Tiene que ver con la memoria en general y con mi propia memoria en particular. Porque yo olvido las cosas de una manera horrorosa, y el alzheimer es una constante en mi familia. Ahora tengo a mi papá completamente ido", señala la artista. Una memoria cuyo abordaje, desde la condición femenina, es decisivo: "Soy mujer y veo desde el punto de vista de una mujer, aunque no tengo un discurso feminista. Sin embargo, mi trabajo, sobre todo Desierta, El vuelo de Juana y El canto olvidado, es claramente feminista".

Una opción que se consolida en sus últimas realizaciones. En paralelo al documental sobre la violencia contra las mujeres Santas Putas, realiza uno sobre los movimientos de mujeres y grupos feministas que ha habido en Chile, a partir de finales del siglo XIX, pasando por la lucha por el voto femenino y los movimientos de mujeres durante la dictadura militar.

Respecto a los aires de optimismo femeninos reinantes en Chile, auspiciados por la elección de la primera Presidenta mujer de nuestra historia, Verónica se muestra cautelosa: "Efectivamente cambian las percepciones, es un símbolo importante. Especialmente para las más jóvenes, las chicas a quienes siempre se les dice que su campo de acción es reducido. Por otra parte, estamos insertos en un sistema patriarcal, injusto. Y está la embarrada a niveles que no imaginamos. De todos modos es bueno que haya un empoderamiento. Es necesario. Pero, por lo que veo hoy, soy más pesimista que optimista. Tienen que pasar demasiadas cosas. No basta con que haya una señal de que las mujeres podemos hacer cosas importantes".

La Llorona, Chavela Vargas

Fragmento de la película Frida (2002) de Julie Taymor producida en méxico por la compañía de la actriz Salma Hayek. la propia actriz da vida a la famosa pintora mexicana, un papel muy alejado de los ya mencionado papeles sensuales. En este fragmento en concreto, la cantante de rancheras mexicanas Chavela Vargas canta a Frida Kahlo la canción de La Llorona, canción tradicional mexicana. Se realizó la escena a modo de homenaje puesto de Chavela Vargas y Frida Kahlo eran muy buenas amigas en su juventud.


Esta película resulta interesante con lo que respecta al uso de la narrativa de ficción para contar una historia biográfica real. En la película realidad y ficción se mezclan a través de los cuadros del imaginario de la pintora, que cobran vida.



Entrevista a Verónica Quense.

"El objetivo de Santas Putas es que las personas que vean el documental tengan una percepción sobre la estructura que organiza nuestro sistema: Una profunda misoginia"



La mujer indígena en el documental latinoamericano

En el documental latinoamericano en general podemos reconocer una cierta tendencia "indigenista" (diferenciándolo del término indígena porque sus autores no son indígenas) que nos muestra las culturas precolombinas que aún conviven en los países latinoamericanos. Dentro de este contexto queremos fijarnos en el papel que cumple la mujer como protagonista de estos documentales y para ello tratamos tres películas:

- María Sabina, mujer espíritu (1979), Nicolás Echevarría



Reina, las manos del alumbramiento (2015), Miguel Ángel Venegas

- La eterna noche de las doce lunas (2013), Priscila Padilla



Las dos primeras obras son producciones mexicanas y nos muestran dos abuelas: Reina es partera, María Sabina es shaman, ambas son dos sabias, apreciadas y valoradas en sus comunidades y que utilizan las plantas tradicionales para sanar. Se nos muestra a dos ancianas poderosas, respetadas y sobre todo sabias.

La tercera película, de producción colombiana, nos muestra el ritual de paso de la niñez a la edad adulta de una joven de la comunidad indígena wayuu. La niña muestra una madurez que extraña a los occidentales, acostumbrados a identificar la pubertad y la adolescencia con una búsqueda extrovertida y no con un encierro como el que realiza la protagonista del documental. Priscila Padilla, con su documental, retrata una costumbre que podría estar a punto de desaparecer en los próximos años y sin duda deja reflexionando al espectador.

Las tres películas muestran rituales: el ritual de sanación a través de los hongos de María Sabina, el ritual del nacimiento que guía Reina y el ritual de paso a la adultez de Pilar. Es notable cómo son las ancianas las guías de estos actos, ya que tienen una capacidad de decisión que han adquirido por la experiencia y la costumbre.

Es destacable, además de la sabiduría que muestran las protagonistas y que les da en parte su poder, el uso de las manos. En la eterna noche de las doce lunas, la protagonista entra en el encierro con un objetivo: aprender a tejer en los grandes telares tradicionales de su cultura. Reina es "las manos del alumbramiento". A diferencia de lo que ocurre en la ficción latinoamericana más popular, lo importante de estas mujeres no son ellas como objeto sino su capacidad para crear, para hacer, son mujeres activas y productivas en sus comunidades.

"María Sabina se había convertido en la indígena más famosa de México. Su nombre traspasó las fronteras porque, precisamente, la fama le vino del extranjero. Innumerables investigadores, intelectuales, escritores, pintores, poetas, músicos, curiosos y hasta políticos -con fines políticos- se ocuparon o inspiraron en ella. Procedentes de varias partes del mundo y aún caravanas de jóvenes, hombres y mujeres, otros no tan jóvenes, la visitaron y conocieron. Algunos famosos del mundo están ligados a su nombre en el entorno de la leyenda que como bruma misteriosa envuelve su historia. Fue llamada sacerdotisa, papisa, chamana, curandera o vendedora de sueños"
Álvaro Estrada


Con esta cita cerramos destacando la importancia del documental como ventana a las costumbres y realidades de comunidades y culturas ajenas y cómo estas ventanas del exterior acaban reconociendo riquezas culturales relegadas al olvido o la marginalidad. La partería, el uso de sustancias alucinógenas en rituales ancestrales en las culturas originarias americanas e incluso un encierro del mundo exterior son ya costumbres extraordinarias. Estas mujeres y sus manos son las guardianas de esas costumbres y ahora estos tres documentales son también guardianes de estas tradiciones.

"La Operación" de Ana María García



"Quítenme la casa,
el coche y la bañera;
Llévense la lavadora
y también el ordenador,
Por favor, quítenmelo todo;
Aprovechen, ahora que ya no soy nada.
¿De qué sirve la vida sin alas?
No se puede más que llorar,
llorar por mí, llorar por ella;
Y llorar por nuestra libertad,
hecha añicos sobre las sábanas.
¿Qué vida es ésta en la que 
no puedo dar vida a otros?
Broma macabra y vergonzosa,
es la vida ahora para mi;
Así que llévense la cafetera,
la porcelana y el televisor;
Porque si ya me quitaron
la elección de ser madre,
  de poco sirve todo lo demás."




Marta Martínez Cantero

"La Operación" (1982) es un documental que trata sobre la esterilización forzada que se realizó de forma masiva a  mujeres en edades reproductivas en Puerto Rico entre las décadas de 1940 y 1960. Estas intervenciones se realizaron bajo La Ley Núm. 136 de 15 de mayo de 1937, mejor conocida como la ley de Eugenesia.  Esta ley buscaba controlar el crecimiento demográfico usando como base la limpieza racial. Al hablar de "crecimiento demográfico" nos referimos a una política impuesta por el estado para controlar la cantidad de hijos e hijas  que una persona pueda tener.
El estado consideraba que había un exceso de población y utilizaron dos estrategias para trabajar con la problemática: la emigración a corto plazo y la esterilización masiva a largo plazo. Se cree que alrededor de un millón de personas, más de la tercera parte de la población de la isla, emigró entre el 1945 y el 1964 a raíz de la política pública de la migración planificada.
A través del Departamento de Educación se comenzó a enviar el mensaje de la necesidad de que las familias fuesen pequeñas. Por otro lado, especialistas de trabajo social, fueron a pueblos y campos llevando el mensaje de la planificación familiar y promoviendo la operación de esterilización como una solución necesaria, aunque prácticamente obligaban a las mujeres a someterse al proceso.
El director y guionista de cine boliviano,  Jorge Sanjinés realizó una impactante denuncia de este proceso en su película "Sangre de Cóndor" 1969 ("Yawar Mallku" en quechua), en la cual las esterilizaciones son hechas en secreto por una agencia estadounidense ficticia: "El Cuerpo del Progreso" (camuflando así la Crítica al Gobierno Puertorriqueño).



Años más tarde, Ana María García realizó en 1982 "La Operación", un documental que recogía por primera vez el drama de estas mujeres; ya no con ficción, si no con la escalofriante verdad. La cinta se conforma de entrevistas a mujeres que fueron esterilizadas; profesionales de la salud quienes trabajaron a favor y en contra de la esterilización; y funcionarios públicos que implantaron la práctica en la isla. En sus declaraciones, las entrevistadas demuestran el desconocimiento que tenía la población ante la esterilización. Algunos de los comentarios como: “Nadie me dijo nada de que había algo mejor” o “No me dijeron que había otra alternativa” demuestran que las mujeres no estaban al tanto de que se experimentaba con ellas. De hecho, a muchas de las mujeres se les hizo creer que el procedimiento era reversible.
Una de las entrevistadas dice: “Yo no sabía que hacía la operación en sí. Pensé que me hacían algo que luego podría reponer.” Parte del problema con esta intervención fue que el proceso no fue claro para las mujeres.  Como relata otra mujer en la entrevista: “Una se sometía allí a que le hicieran lo que fuera. Yo no fui orientada.”
Según relata su directora, este documental fue representado en la isla gracias al apoyo de Taller Salud y la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora. El mismo ha sido presentado en foros internacionales y ha ganado numerosas premios.  También ha sido pionero, pues es el primero que ofrece una muestra documentada de estas acciones del Gobierno, las cuales no saldrán definitivamente a la luz hasta la década de los 2000. "La Operación" rescata un evento importante de la historia Latinoamericana que es necesario conocer, y no sólo eso, también  se ha convertido en un clásico del análisis del biopoder y de las políticas del control de la natalidad que anticipó con lucidez muchos de los debates actuales sobre biopolítica y gubernamentalidad.

El documental se encuentra completo en YouTube: 





Marta Rodríguez, la resistencia y la memoria





"Yo no estoy luchando por la estética, ni por el cine por el cine, mi misión no es buscar el mejor plano. Yo lo que he querido es mostrar un país donde se violan los derechos humanos..."







Una entrevista muy actual de Marta Rodríguez, dónde habla de sus orígenes y de lo crucial que fue en su camino hacia el documentalismo el encuentro con tres hombres: su compañero y codirector Jorge Silva, el cineasta y maestro Jean Rouch y Camilo Torres, pionero de la teología de la liberación y fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, dónde fue estudiante Marta Rodríguez y dónde conoció la problemática que le llevaría a hacer Chircales"



Ver Marta Rodríguez, la resistencia y la memoria





domingo, 3 de abril de 2016

"La eterna noche de las doce lunas" de Priscilla Padilla

¿Qué harías si te obligasen a estar aislada de todos y de todo durante casi un año? Esta inquietud es la que aparece en la vida de la indígena Pilar Rosa Uruana, una niña a punto de ser mujer en la comunidad Wayuu. Para cumplir satisfactoriamente con la tradición, la pequeña ha de estar encerrada durante doce lunas sin más contacto humano que el de su abuela y alguna otra familiar que le enseñarán lo necesario para convertirse en una mujer respetada.
El equipo de Priscilla Padilla nos introduce en esta curiosa historia real primero por los ojos, gracias a su espectacular fotografía (Daniela Cajías) y más adelante, por los sentimientos, fruto de la delicada estructura narrativa.
El documental plantea un chocante contraste cultural, una vuelta a aquello que creíamos perdido en el tiempo, un modelo de mujer totalmente contrario al que prima en la cultura occidental, dicotomías y preguntas que no dejarán a nadie indiferente... Me quedo con una frase que Pilar repite varias veces a lo largo del documental:

"Lo que más echaré de menos cuando sea mujer, será reír"


Espero que lo disfruten. 


"Soy la mujer que sola nací
Soy la mujer que sola caí
Soy la mujer que espera
Soy la mujer que examina
Soy la mujer que mira hacia dentro
Soy la mujer que busca debajo del agua
Soy la nadadora sagrada porque puedo nadar en lo grandioso
Soy la mujer luna
Soy la mujer que vuela"

 (María Sabina, mujer espíritu. Dir. Nicolás Echeverría. 1978)