"Araya" fue premiado con la Cámara de Oro en 1959 en el Festival de Cannes, el documental se caracteriza principalmente por una fotografía que muestra un alejamiento formal del reportaje periodístico para acercarse a un lenguaje fílmico propio del Neorrealismo italiano, fue de los primeros en romper esa barrera que diferencia con totalidad el documental del cine ficcional para finalmente demostrar que se podían homogeneizar.
La cineasta venezolana se quedó cautivada con la tierra de Araya al visualizar las pirámides salinas en fotografías. Le urgió la necesidad de plasmar las vivencias de la gente que vivía en esa árida tierra.
A través de la historia de tres familias la directora nos enseña la lucha por la supervivencia que se lleva a cabo en Araya, las familias trabajan explotadas trabajando la sal por un salario mínimo.
La aridez de la tierra además les obliga a buscar alimento únicamente dentro del mar y a traer el agua desde camiones que la reparten lejos.
Finalmente la cinta deja al espectador con un mensaje desolador , máquinas excavadoras son traídas a Araya para que realicen el trabajo que durante generaciones ha sido realizado por lo pobladores de la tierra. Este final desolador para las familias recuerda mucho al final acaecido en el documental "Chircales" de Marta rodríguez.
Ver fragmento de "Araya"
jueves, 31 de marzo de 2016
martes, 29 de marzo de 2016
Entrevista a Margot Benacerraf
La cineasta Venezolana cuenta las vivencias de su trayectoria , también la experiencia de colaborar con artistas como Gabriel García Márquez , Armando Reverón o Pablo Picasso.
Margot Benacerraf - Venezuela
Margot Benacerraf es una de las mujeres directoras más pioneras en América Latina, su actividad comenzó en el año 1958, antes que sus conocidas compañeras Marta Rodríguez o Sara Gómez.
BIOGRAFÍA
Nacida en Caracas en 1926, Margot Benacerraf realizó sus estudios de cine en la ciudad de París, llegando a graduarse en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos. Sus dos películas más conocidas son del género documental fueron Reverón (1952), obra que ilustra la vida de Armando Reverón y Araya (1958), la cual retrata el trabajo que día a día realizaban los trabajadores de las salinas de Araya, al Oriente de Venezuela.
Ha sido una gran colaboradora del cine venezolano, llegando a ser fundadora de la Cinemateca Nacional de Venezuela en 1966, y su directora por tres años consecutivos. También participó en la Junta Directiva del Ateneo de Caracas y en 1991, con el apoyo del escritor Gabriel García Márquez creó Fundavisual Latina fundación encargada de promover el arte audiovisual latinoamericano en Venezuela.
Entre los premios y reconocimientos cabe destacar que su película Araya fue galardonada por la FIPRESC en el XII Festival de Cannes de 1959.
Tanto Reveron como Araya figuran en la lista de los mejores documentales del mundo en el pequeño Larouse, “Diccionaire du Cinema” escrito por el eminente historiador de cine Jean Mitry.
Margot Benacerraf es además la única cineasta de Venezuela que figura en el famoso “Dictionaire des Cineastes” de Georges Sadoul. Y su Araya es el único largometraje venezolano en el “Dictionaire des Films” del mismo autor.
"Reina, las manos del alumbramiento" de Miguel Ángel Venegas
El documentalista Mexicano Miguel Ángel Venegas nos ofrece una visión fiel de la mujer mexicana autóctona con "Reina, las manos del alumbramiento".
La película nos da a conocer a Facunda Pérez Cruz, más conocida como Reina, una partera y curandera muy respetada por su gente, que sabe vivir en paz y armonía con la naturaleza que la rodea. El autor nos presenta desde una mirada masculina un discurso que defiende la figura de mujer fuerte:
"Entre montañas habita un especial ser,que ha recibido a mas de dos mil niños y curado a otras miles de personas.Su conexión con los elementos es lo que la dota de poder y magia,de manos grandes color de tierra
dispuestas a alumbrar a quien esta cerca.
Doña Reina le llaman,partera y curandera que ha entregado su vida al servicio de los demás guiando con el conocimiento de los ciclos y el legado ancestral que aun guarda.
Viviendo entre el México prehispánico y el vertiginoso ritmo de la modernidad,para ella no hay tiempo, sin parar de trabajar y dejar huella en la conciencia del porvenir se ha convertido en una referencia del parto natural y la medicina tradicional apunto de desaparecer.
Acompañando desde que la semilla se siembra,fecunda,crece,da fruto y muere Facunda Cruz muestra desde una autentica manera la forma y el equilibrio.
Un viaje desde lo profundo e individual al mundo y al colectivo."
Ver Trailer
La película nos da a conocer a Facunda Pérez Cruz, más conocida como Reina, una partera y curandera muy respetada por su gente, que sabe vivir en paz y armonía con la naturaleza que la rodea. El autor nos presenta desde una mirada masculina un discurso que defiende la figura de mujer fuerte:
"Entre montañas habita un especial ser,que ha recibido a mas de dos mil niños y curado a otras miles de personas.Su conexión con los elementos es lo que la dota de poder y magia,de manos grandes color de tierra
dispuestas a alumbrar a quien esta cerca.
Doña Reina le llaman,partera y curandera que ha entregado su vida al servicio de los demás guiando con el conocimiento de los ciclos y el legado ancestral que aun guarda.
Viviendo entre el México prehispánico y el vertiginoso ritmo de la modernidad,para ella no hay tiempo, sin parar de trabajar y dejar huella en la conciencia del porvenir se ha convertido en una referencia del parto natural y la medicina tradicional apunto de desaparecer.
Acompañando desde que la semilla se siembra,fecunda,crece,da fruto y muere Facunda Cruz muestra desde una autentica manera la forma y el equilibrio.
Un viaje desde lo profundo e individual al mundo y al colectivo."
Ver Trailer
"Amor, mujeres y flores" (1984 - 1989) de Marta Rodríguez.
Entre las muchas obras conocidas de la documentalista colombiana Marta Rodríguez, "Amor, mujeres y flores" es de las más representativas junto a su primer documental "Chircales".
"Amor, mujeres y flores" denuncia como algunos pesticidas que están prohibidos en países de Europa y Estados Unidos son exportados a América Latina produciendo lo que se conoce como "La bomba atómica de los pobres".
En la Sabana de Bogotá empresarios estadounidenses, franceses y japoneses dan inicio en los años 70 a la industria de la Floricultura.
Aprovechan las condiciones climática de la zona y la mano de obra barata. Es un trabajo principalmente femenino por lo que contratan a más de 70.000 mujeres. Las flores se producen para la exportación siendo necesario el uso de agresivos pesticidas para la óptima conservación del producto, esto trae como consecuencia graves problemas de la salud de las trabajadoras y numerosos casos de muerte.
¿Cuál es el precio de la belleza?
domingo, 27 de marzo de 2016
Un extracto del documental "Sigo Siendo", en el que se enseña la música tradicional peruana, contada por sus protagonistas. Aquí os mostramos un extracto del documental, una canción interpretada por Sara Illanes, originaria de Ayachuaca, en la sierra de Perú. La canción interpretada es un Yaraví, un cante tradicional que fusiona elementos musicales de la cultura Inca con la poesía trovadoresca española.
jueves, 24 de marzo de 2016
Biografía de la cineasta Sara Gómez - Cuba
Era mujer y negra, pero esas características no fueron obstáculo para sumergirse en las aguas del cine. Todo lo contrario, Sara Gómez, la primera directora de cine del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos de Cuba (ICAIC), las convirtió en aliadas.
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
Sara nació en Guanabacoa a 5 km al sureste de La Habana Vieja. Curso seis años de música en el Conservatorio Municipal de La Habana, mientras tanto también ejerció el periodismo en el periódico estudiantil Mella y en el semanario Hoy, Domingo. Tras terminar la secundaria en 1961 -con apenas 18 años de edad- Sara Gómez pasó unos meses en Nueva York. En Agosto del mismo año empezó a estudiar en el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos).
Al año Siguiente realizó tres pequeños documentales para la Enciclopedia popular que dirigía el cineasta Octavio Cortázar. Posteriormente fue asistente de dirección de la cineasta belga Agnès Varda en el documental ¡Salut les cubains! en 1963. También asistió a Tomás Gutiérrez Alea en el largometraje "Cumbite" en 1964 y "El Robo" en 1965 con Jorge Fraga.
Mientras desarrollaba su labor como asistente de dirección, inició su carrera en la dirección de documentales. Las temáticas fundamentales de su obra fueron la cultura popular y las tradiciones, la marginalidad, el racismo, el feminismo y la inclusión social de las mujeres.
A principios de 1974 fue promovida en el ICAIC a directora de filmes de ficción, y comenzó su ópera prima, De cierta manera. En el transcurso de la filmación, falleció ―a la temprana edad de 31 años― a causa de un paro respiratorio propio del asma que sufría. La película tuvo que ser terminada por Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa.
Su obra documental de los sesenta incluye títulos como Sobre horas extras y trabajo voluntario, La otra Isla, Una Isla para Miguel y Mi aporte, que se acercan, desde su mirada, a los cambios sociales tras el triunfo de la revolución cubana, en 1959, y su influencia en la vida de las personas.
En blanco y negro aborda los prejuicios raciales, la discriminación, la marginalidad y sus consecuencias para las familias, el machismo, el rompimiento con el pasado y los programas sociales dirigidos a mejorar la vida y dignificar a cubanas y cubanos.
Los temas y problemas que escogió, el tratamiento que les dio y la originalidad de su enfoque la ubicaron entonces en la vanguardia y hoy, en el contexto de la sociedad actual, muchos de sus mensajes resultan contemporáneos.Entrevista a Sara Gómez
Sobre la visión masculina de la mujer "doméstica":
"Si tú te sientes limitada porque no hay un desarrollo en la consciencia masculina para realizarte en los dos sentidos (personal y laboral) pues, yo creo que lo que hay que hacer es violentar esa consciencia, agredirlos de alguna manera y hay medios... Yo por lo menos renuncio a declararme impotente"
Ver entrevista
"Si tú te sientes limitada porque no hay un desarrollo en la consciencia masculina para realizarte en los dos sentidos (personal y laboral) pues, yo creo que lo que hay que hacer es violentar esa consciencia, agredirlos de alguna manera y hay medios... Yo por lo menos renuncio a declararme impotente"
Ver entrevista
"De cierta Manera" (1974) de Sara Gómez. Cuba
Es la ópera prima de la cineasta. Mezclando ficción y realidad muestra la historia de una maestra que es enviada a trabajar a un lugar donde fue demolido un barrio marginal y se han construido casas con mejores condiciones, con el fin de transformar la realidad y la mentalidad. La profesora comienza una relación sentimental con uno de los habitantes del lugar. Hay problemas con algunos alumnos, conflictos, incomprensiones y dudas en la pareja.
Es interesante esa mezcla intertextual que actualmente se estudia en los estudios culturales y que Sara ya planteó con este filme por aquel entonces. Sara enseña desde una mirada antropológica a unir los procesos de marginalidad racial llevándola a la alta cultura y hablar de ellos desde dentro. La cineasta cubana tenía muy clara la idea de vivir el arte como experiencia.
La autora falleció joven, con 32 años, dejando incompleta la obra que fue terminada por otros realizadores. Aún así quedó fielmente fijado el caos narrativo puesto que no tiene una estructura lineal y presenta digresiones constantes en todo el hilo narrativo. De esta manera se consigue una deconstrucción de la propia historia. Sara incidió en el tema de la mujer y los prejuicios de la sociedad que la impiden amar con libertad, de la racialidad, que son fenómenos que hoy se están discutiendo y están más presentes que nunca.
Para el realizador cubano Rigoberto López, en esa película Sara integró de manera vanguardista el testimonio, el documental, la ficción, el docudrama y el distanciamiento para lograr una obra de originalidad y frescura, que aún hoy la convierten en una de las películas más actuales y contemporáneas del cine cubano.
miércoles, 16 de marzo de 2016
"Chircales"(1966- 1972) Marta Rodríguez
"Desde que empecé en los sesenta esa ha sido mi labor, mostrar como hay grupos sociales sobre los que el sistema viola sus derechos humanos y los marginan sin reconocerles ningún derecho de los que tienen como ciudadanos colombianos. No he hecho películas de nostalgia, románticas o cuentos de sueños porque aquí, los sueños se los rompen hasta a un niño de dos años cuando le ponen a cargar ladrillos"
Ver documental
Ver documental
Biografía de la documentalista Marta Rodríguez- Colombia
Marta Rodríguez es considerada la pionera del documental antropológico de América Latina; Su trabajo ha cubierto los movimientos agrarios, sindicales, estudiantiles, las comunidades indígenas y las culturas afrocolombianas, convirtiendo sus obras en testimonios vivos de la historia de Colombia desde 1965.
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
Marta
creció en Bogotá, en 1951 viaja a Barcelona con su familia
realizando estudios filosofía y sociología. En 1953 viaja a París
donde descubre el importante movimiento cinematográfico francés de
la época.
Al
año siguiente regresa a Colombia a la Facultad de Sociología de la
Universidad Nacional donde conoce al sacerdote Camilo Torres, uno de
sus gestores, con él desarrolla trabajos de campo en Tunjuelito,
suburbio deprimido del sur de Bogotá. La vivencia directa de la
dramática realidad social le hace centrarse en la antropología y en
1961 viaja una vez más a París, a estudiar cine y etnología.
conoce a quien considera su maestro, el documentalista francés Jean
Rouch, trabaja los postulados del Cinéma Vérité. Se interesa desde
Europa del desarrollo de la cinematografía del tercer mundo, África
y América Latina en especial. En sus años de estudios en Francia
realiza con el mexicano Tomás Pérez Turrent su primera película,
un ejercicio de escuela sobre el mercado de las pulgas en París y es
asidua de la Cinemateca Francesa.
En
1965 regresa a Colombia y reanuda sus estudios de antropología al
mismo tiempo que trabaja en la sección de cine de la Embajada de
Francia.
En
esta época Conoce al fotógrafo Jorge Silva con el que se casará, juntos realizan Chircales (1972),
documental grabado desde 1966 sobre la familia Castañeda, que
elabora ladrillos de manera artesanal bajo condiciones de explotación
laboral y social, en el Encuentro de Cine Latinoamericano de Mérida,
Venezuela, en 1968 el documental causó gran impacto. Posteriormente
ganaron numerosos premios europeos, los donativos permiten a los
documentalistas comprar su propio equipo.
Ante
las noticias de masacres y torturas de los indígenas guahibos por
parte de colonos y con la complicidad de las autoridades, viajan a
los llanos orientales de Colombia donde realizan “Planas,
testimonio de un etnocidio,” 1971.
En
1976 terminan la producción de “Campesinos,” primera parte de
una trilogía iniciada cinco años antes sobre las luchas agrarias en
Colombia. Premiada en Oberhausen, Tampere, Grenoble, Francia.
En
los próximos años se concentran en la problemática indígena en la
región del Cauca. Realizando “La Voz de los Sobrevivientes”
(1980) sobre líderes asesinados y en 1982 terminan “Nuestra Voz de
Tierra Memoria y Futuro,”
Los
últimos trabajos en cine son “Nacer de Nuevo” (1987) documental
que relata la vida de una pareja de ancianos sobrevivientes de la
tragedia de Armero.
“Amor
Mujeres y Flores,” (1981) presenta de las condiciones en que son
explotadas las operarias de los cultivos de flores en la sabana de
Bogotá. Ambos filmes son terminados por Marta debido al
fallecimiento de Jorge Silva en enero de 1987. Flores es premiada en
D´Aurillac, Francia (1989), San Francisco, Estados Unidos, Manheim y
Friburgo, Alemania y Bogotá (1990).
En
este periodo marta incursiona en la nueva tecnología del video y se
concentra en su utilización como herramienta de expresión, denuncia
y reconocimiento de las comunidades oprimidas, en especial las
indígenas. Con estas comunidades crea talleres y prácticas
conjuntas de realización de video.
Durante
este periodo realiza con el documentalista boliviano Iván Sanjinés
“Memoria Viva” (1992) rememorando la masacre de “Caloto” en
la que más de veinte líderes indígenas son asesinados después de
la recuperación de una hacienda perteneciente a su resguardo.
Varios
de los talleres de formación de indígenas en video son auspiciados
por la UNESCO, fruto de lo cual escribe el manual de video “A
Nuevas Tecnologías, Nuevas Identidades,” inédito hasta ahora.
Con
su hijo Lucas Silva realiza “Amapola, la flor maldita” (1998) y
“Los hijos del trueno” (1999), sobre la incidencia de los
cultivos ilícitos en los territorios indígenas del Cauca, temática
que también aborda en “La Hoja Sagrada” (2002), dedicada a la
coca.
Con
Fernando Restrepo dirige “Nunca Más” (2001), “Una Casa Sola se
Vence” (2004) y “Soraya, Amor no es Olvido” (2006),
documentales acerca del drama vivido desde mediados de los años
noventa por las comunidades afrocolombianas del Urabá chocoano y
antioqueño, desplazadas violentamente de sus regiones por los
actores armados que actúan en Colombia: guerrilla, paramilitares y
ejército
La última producción de marta se titula “Testigos de un Etnocidio,
memorias de resistencia” (2011) este documental es el testimonio de
la exterminación de los pueblos indígenas en Colombia durante los
últimos 40 años y la lucha de estas comunidades por conservar su
vida y su cultura por medio de la resistencia pacífica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)